viernes, 24 de febrero de 2012

COMIENZOS DE LA INDEPENDENCIA EN MEXICO

I-ESCRIBE UN BREVE RESUMEN ARGUMENTADO DE LOS ACONTECIMIENTOS POLITICOS ACAECIDOS ENTRE LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA Y LA PROMULGACION DE LA CONSTITUCION DE 1824. 

Debido a que los sucesivos lideres independentistas fueron puestos en prision o ejecutados por las fuerzas leales a España el movimiento paso por varias etapas. En un principio se reivindicaba la soberania de fernando VII sobre España y sus colonias, asumiendo los lideres con posterioridad cinductas mas radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolicion de la esclavitud.

Morelos convocaba a las provincias independentistas a conformar el congreso Anahuac, dotando al movimiento insurgente de un propio marco legal.    

A principios de 1820, estaba prácticamente acabado, sólo se mantenían algunos grupos de insurgentes en pie de lucha en el sureste del Virreinato, principalmente en las montañas del actual estado de Guerrero. Eran dirigidos por Vicente Guerrero, Pedro Ascencio y Guadalupe Victoria, entre otros, sin embargo no eran considerados motivo de alarma extrema para el gobierno Novohispano. Del movimiento que había iniciado Hidalgo, al que en esos momentos operaba, no había correlación alguna; sin embargo, sucesos externos en el plano político, alterarían profundamente el rumbo de los acontecimientos.

En 1820, ya expulsados los franceses de la península Ibérica, una revolución liberal obligó al rey español Fernando VII a reconocer y jurar la Constitución liberal de Cádiz que no sólo afectaba a España, sino también a los territorios que estaban bajo su dominio, porque en ellos tarde o temprano habrían de aplicarse las leyes, lo cual molestaba especialmente a las clases privilegiadas de la Nueva España, entre ellas al Alto Clero. Cuando en España se juró la Constitución de Cádiz y se aplicaron las reformas liberales, el virrey de la Nueva España Juan Ruiz de Apodaca tuvo que hacer lo mismo, lo cual provocó que la Iglesia Católica, amenazada en sus privilegios y propiedades se dispusiera a actuar a favor de la independencia para salvar sus intereses.

Pero no sólo el clero vio afectados sus intereses, los grandes hacendados, los comerciantes, los dueños de las minas y sobre todo los jefes militares vieron peligrar los fueros que habían adquirido a la sombra de la monarquía despótica española.

Estos grupos retomaron la idea de independencia de los insurgentes, sólo que con un ideal distinto. Para proteger sus intereses, aun a costa de su lealtad a la corona española.

La idea fue cobrando mayor fuerza y adeptos. Con el apoyo de la aristocracia, el ejército y el alto clero, el canónigo Matías Monteagudo, se encargó de organizar y dirigir una conspiración que se efectuó en el templo mercedario de La Profesa, cuya finalidad era la de terminar con cualquier vestigio de la vieja insurgencia, independizarse de España y establecer como forma de gobierno una monarquía absoluta, que garantizara los fueros de tenían.

 Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español.

 Durante su gobierno, Iturbide mantuvo constantes pugnas con el Congreso, al grado que llegó a constituirse en una carga para el Emperador. En el mes de agosto de 1822, con motivo de una supuesta conspiración republicana, Iturbide dispuso de la aprehensión de algunos miembros del Congreso, señalados como opositores a su régimen. El Congreso, protestó ante tal atropello y a fines de octubre de 1822, Iturbide expidió un decreto en que lo disolvió. Las manifestaciones de descontento no se hicieron esperar, en diversas regiones del país brotaron ciertos grupos políticos que reclamaron la sustitución de la monarquía por un régimen federal; amenazaron incluso con separarse del país sino se establecía un sistema de gobierno que garantizara una mayor participación política dentro de los asuntos de la nación.

Un personaje que tuvo un papel protagónico en la historia de México, inició en diciembre de 1822, en el centro español de Veracruz, una conspiración con tendencias republicanas, proclamando el Plan de Casa Mata, que desconocía al Emperador. Antonio López de Santa Anna encabezó este movimiento. En los motivos de su actitud habían mediado causas de resentimiento personal con Iturbide, que unidas a su temperamento pasional, lo hicieron recurrir a ese extremo. Pronto se le unió el antiguo insurgente Guadalupe Victoria.

Ante tal levantamiento, se esperaba un triunfo fácil de las fuerzas imperiales dirigidas por Echávarri; sin embargo, el ejemplo del propio Iturbide había contribuido a sustituir la obediencia a ciertos principios por la liga personal y oportunista, base de la milicia y política hispanoamericanas. Españoles y republicanos conspiraron contra el emperador y los generales imperialistas Echávarri y Cortazar se unieron a Santa Anna, secundando dicho plan, que afirmaba la soberanía nacional, pedía la instalación del Congreso y la eliminación de los diputados no liberales, prometiendo que el ejército respetaría la vida de Iturbide.Ante lo grave de la situación, el Emperador restableció el Congreso, sin embargo ya no consiguió calmar los ánimos y el 23 de febrero de 1823, abdicó, prometiendo salir del territorio mexicano. El mismo Congreso que había sido restablecido por él, le ordenó salir del país y le otorgó una pensión de 25 mil pesos anuales por sus servicios "prestados a la patria".

Después de la caída del Imperio de Iturbide en 1823; Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, se encargaron del poder ejecutivo y Vicente Guerrero, Miguel Domínguez y Mariano Michelena quedaron en calidad de suplentes; sin embargo, la situación se agudizó ante el levantamiento de la guarnición de Real del Monte y de los militares Hernández en Cuernavaca, y de José María Lobato en la Ciudad de México, aunque dichos alzamientos que fueron sofocados rápidamente.

La situación política del país era incierta, nuevamente se volvió a discutir cuál sería la forma de gobierno ideal para el naciente país después del fracaso del primer imperio. Entonces se consolidaron dos grupos políticos: uno con tendencias centralistas, compuesto por los españoles y criollos de la alta posicióny otro que pensaba en instaurar una república federal a semejanza del modelo estadounidense, compuesto por los extremistas partidarios de la forma republicana de gobierno y herederos de los insurgentes.

II- ¿CUALES FUERON LAS PROPUESTAS EMANADAS DEL DOCUMENTO LA EXPOSICION, PARA EL GOBIERNO DE LA NUEVA ESPAÑA?

Enseñar al congreso el estado de los asuntos americanos y de proponer medidas que restablecieran la tranquilidad y aseguraran la conservacion de las tierras de america, de igual forma se manifestaron ante las cortes las razones de conveniencia politica para que las Americas hagan las concesiones que exigian al estado de su civilizacion y virilidad.

III-¿CUAL FUE EL PROBLEMA ENTRE ESPAÑA Y AMERICA EMANADO DE LA REPRESENTACION (DIPUTADOS SUPLENTES Y PROPIETARIOS) QUE LAS CORTES HICIERON DE LA CONSTITUCION DE CADIZ?

Los patriotas americanos al sentirse discriminados por la designacion de diputados suplentes y propietarios generaron problemas, ya que los criollos y las castas no eran tomados en cuenta en España para las representaciones parlamentarias ademas de que fueron excluidos del derecho al voto.

IV-¿QUE POSTURAS SE RECUPERARON DE ROUSSEAU PARA LEGITIMAR LA INDEPENDENCIA? 

Que una provincia no debe sujetarse a otra, tratandose de libertad e independencia, ni una ciudad a otra ciudad, cada uno debe ser independiente y erigir autoridades a su arbitrio, pues no se encuentra razon para que un pueblo grande reconozca superioridad a otro cuando entre si tienen libertad e igualdad de derechos para hacerse de una sociedad sin dependencia ajena, cuya dependencia siemore tiene caracter de humildad.

V- ¿CUALES ERAN LOS ARGUMENTOS DE LOS ENEMIGOS DE LA INDEPENDENCIA Y HASTA DONDE TENIAN RAZON?

Ellos profesaban que todos eran españoles ya sean europeos o americanos y que dependian de una nacion grande y generosa, que tenian un mismo mismo idioma y una religion en comun es decir que tenian el mismo interes y debian ser fieles al monarca asi como a las cortes que los representaban buscando la comun felicidad, mencionaban igual que no tenian dirigentes capacitados para regir los destinos de la nueva nacion, la amenaza que el poderoso vecino del norte representaba, el dificil hallazgo de un titular para la corona.


VI-¿CUALES ERAN LOS ARGUMENTOS DE LOS AMIGOS DE LA INDEPENDENCIA Y HASTA DONE TENIAN RAZON? 

Ellos creían que al darse la independencia tendrían una idéntica responsabilidad e idénticas oportunidades entre los habitantes de la Nueva España llamados todos ellos a formar un cuerpo político capaz de integrar a todas las castas. Además de que se acabaría con la desidia del gobierno, la corrupción de los funcionarios, las discriminaciones raciales, etc. Más que nada lo que buscaban era ser liberados de la obligación de obedecer.

VII-¿QUE PROYECTO SOCIAL PREDOMINO AL TERMINO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA?
La unificacion de castas y de la poblacion en general al ser reconocidos de igual manera dentro de la Nueva España.

VIII- ¿CUAL ERA LA PROPUESTA SOCIAL DEL ÑLAN DE IGUALA Y LOS TRATADOS DE CORDOBA?
Que teniendo como base la independencia de la Nueva España todos los grupos sociales puedan unirse.

IX ¿CUAL ERA LA POSTURA ANTE EL LIBERALISMO DURANTE LOS AÑOS PREVIOS A LA INDEPENDENCIA? 

Pues los españoles liberales decian que la union no podia ser inpuesta bajo coaccion alguna. En la historia politica de Mexico el liberalismo se presenta previo a su independencia constituyendo una nueva version de sociedad, la llamada sociedad liberal sobre la que se construye lo politico y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones basicas del individualismo y libertad.           

X- ¿CUALES ERAN LOS ARGUMENTOS QUE CALIFICABAN MAL AL CONTROL ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA?

La opresion, el despotismo, de igual manera se decia que debia haber un autogobierno que velara por los intereses de la Nueva España, pues era imposible que un gobierno hiciera prosperar a las naciones Americana y Española, mientras la primera dependa de la segunda.


XI- A PARTIRDE 1821¿QUE ACONTECIMIENTOS HICIERON QUE LA OPINION PUBLICA SE INCLINARA HACIA LA INDEPENDENCIA?

Uno de ellos fue que se dejo de apoyar politicamente por parte de peninsulares y criollos, sumandole a esto que el clero y los militares se habian visto afectados por las medidas de las cortes españolas, y en ese momento se hablaba de una segunda generacion independentista, la carencia de un esfuerzo militar y pluralidad de caudillos dio paso a que iturbide consolidara el Plan de Iguala.


XII-¿CUALES FUERON LAS PROPUESTAS BASICAS DEL PLAN DE IGUALA?

En ella se asentaban las tres garantias: independencia, union entre criollos y españoles, y religion, ademas de tener la iniciativa de o la esencia de las bases del gobierno, prevía una reorganizacion militar y contemplaba la defensa de algunos derechos individuales.


XIII-¿CUALES FUERON LAS PROPUESTAS ESENCIALES DE LOS TRATADOS DE CORDOBA?

Tenia como proposito salvaguardar los legitimos derechos de españoles que se avecindaban en la Nueva España, que proponia que podian adoptar la patria y la residencia que ellos querian, asi como poseian el derecho de entrar y salir de la misma, habiendo de igual manera ciertas restricciones con los empleados publicos y militares que eran obligados a salir del imperio.

XIV- ¿QUE ACCIONES Y PROPUESTAS HICIERON QUE ITURBIDE OBTUVIERA APOYO Y FUERA VISTO COMO UNA ALTERNATIVA VALIDA DE GOBIERNO?

Desde el momento en que apoyo el Plan de Iguala en el cual se resolvia desde una via pacifica las diferencias entre europeos y americanos, fue visto como un conciliador aunque luego Zerecero observo que el plan desvirtuaba el objetivo de la revolucion, ademas de entrañar el acceso de los militares al poder publico, asimismo consagro a los criollos como grupo hegemónico.


XV- ¿QUE BENEFICIOS OBTUVIERON LOS INDIGENAS EN LA CONSOLIDACION DE LA INDEPENDENCIA?

Mexico habia recuperado el ejercicio de su soberanía , y la participacion en el poder publico del Imperio.



XVI- ¿PORQUE FRACASA EL GOBIERNO DE ITURBIDE?

Por no poder constituir una Nacion-Estado, pues existia la amenaza de una traición por parte de los españoles, que pretendian integrarse al nuevo estado independiente, para devolver a la supresion española, no se produjo un nacionalismo lo que dio como resultado que Iturbide fuese incapaz de iniciar un sistema estatal centralizado.

martes, 21 de febrero de 2012

CONTEXTO HISTORICO DE LA CONSTITUCION DE APATZINGAN

La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México
El Congreso de Chilpancingo, también llamado Congreso de Anáhuac, convocado el 13 de septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, fue el primer congreso independiente que substituyó a la junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional del trono español.
En este acontecimiento Morelos, dio lectura a un documento al que llamo Sentimientos de la Nación, en el que destaca la importancia de los Derechos Humanos y de la Libertad, esta carta se conoce como el primer antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El congreso abolió la esclavitud, estableció los derechos del pueblo, sin distinción de clases ni castas; ordenó el reparto de los latifundios (fincas que tuvieran más de dos leguas), y votó la declaración de Independencia.
Participaron en el Congreso:

Antecedentes

Después de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, el 28 de junio de 1813, José María Morelos desde Acapulco hizo un llamado para crear en el mes de septiembre un Congreso en la ciudad de Chilpancingo (actualmente estado de Guerrero), cuyo propósito fue crear un gobierno independiente. Proclamado como el Supremo Congreso Mexicano, fue instalado el 14 de septiembre de 1813; el mismo día Morelos anunció a la Asamblea un documento con carácter de programa llamado Sentimientos de la Nación,[] en el cual declaraba la independencia total de la América Mexicana y establecía un gobierno popular representativo con división de poderes, prohibía la esclavitud y la división de la población en castas.[] El 6 de noviembre del mismo año, el Congreso firmó el primer documento oficial de declaración de independencia conocido como el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.[]
La Constitución de Apatzingán se componía de 2 títulos y 242 artículos, se basó principalmente en la Constitución de Cádiz pero de manera un tanto modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno. Los artículos más relevantes fueron:[]
1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
5. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.
19. La ley debe ser igual para todos...
30. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
42. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.
El Gobierno Supremo, (Poder Ejecutivo), se componía de 3 personas que tenían igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido por José María Cos, José María Liceaga y José María Morelos.
La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un año después de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y fusilado finalmente el 22 de Diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país, pero al final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos.
En contraste, el 15 de junio de 1814 el Congreso de Anáhuac terminó de redactar el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como la Constitución de Apatzingán. Fue proclamada el 22 de octubre y estaba dividida en dos títulos: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno, la cual se sustentó en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Fueron tres miembros en los que recayó el Poder Ejecutivo: José María Liceaga, José María Cos y José María Morelos. A pesar de que a este último se le había retirado del cargo político en 1813, nuevamente se le confirió el puesto, pero esta vez, para ejercerlo de forma compartida. Sin embargo, el decreto constitucional impedía a los miembros del Ejecutivo mandar tropas y solamente podían ejercer acción militar bajo circunstancias extraordinarias y con el correspondiente permiso del Congreso. De esta forma, el siervo de la nación entró en un período de aletargamiento militar.[]
Después de la promulgación de la Constitución de Apatzingán, Vicente Guerrero fue designado para emprender nuevamente la campaña en Oaxaca, aunque al principio no fue reconocido por Ramón Sesma que se encontraba en Silacoayoapan y era fiel a Rosáins. El Congreso de Anáhuac envió a Francisco Arróyave para sustituir a este último, pero lejos de obedecer las órdenes, Rosáins lo mandó fusilar bajo el cargo de traición el 21 de diciembre de 1814 en un paraje del cerro Colorado conocido con el mote de la Palma del Terror.[] Por otra parte, el insurgente Víctor Rosales logró apoderarse de un cuantioso botín en el mineral de Pinos de Zacatecas.[] A finales de noviembre de 1814, el realista Ciriaco del Llano fue derrotado por Ramón López Rayón y Epitacio Sánchez en Maravatío, pero casi al mismo tiempo Agustín de Iturbide venció y liquidó a Manuel Villalongín en Puruándiro. Con la finalidad de prevenir cualquier desembarque de armas destinado a los insurgentes, la costa de Nautla fue asegurada por el coronel realista Manuel González de la Vega.[]
En marzo de 1815, Iturbide y Del Llano unieron sus fuerzas para atacar el cerro del Cóporo, el cual estaba resguardado por Ignacio y Ramón López Rayón, el ataque dirigido por los tenientes realistas Vicente Filisola, Juan José Codallos, Pablo Obregón y Ramón de la Madrid fue repelido.[] Ese mismo mes, el coronel realista Márquez Donayo sorprendió a Rosáins, Sesma, y Mier y Terán en Soltepec. Tras la frustración de la derrota, Rosáins mandó realizar nuevos fusilamientos, pero sus excesos provocaron que sus compañeros desconocieran su mando militar.[] En julio de 1815, después de una derrota de los insurgentes en Jilotepec, Epitacio Sánchez se acogió al indulto del gobierno virreinal. El 27 de julio, en Jamapa, Rosáins fue perseguido y vencido por los propios insurgentes; una vez capturado se le remitió al Congreso de Anáhuac, pero se logró fugar en las inmediaciones de Chalco y solicitó el indulto realista, el cual le fue concedido por el virrey Calleja en octubre de 1815. En respuesta a las peticiones que realizaron los comerciante de Cádiz a Fernando VII, un contingente de dos mil realistas, al mando del brigadier Fernando Miyares y Mancebo, desembarcó en Veracruz. Entre agosto y septiembre, Miyares comenzó su campaña en contra de Guadalupe Victoria en Puente del Rey así como contra Manuel Mier y Terán en las cumbres de Acultzingo.



Los temas a discutir en esta asamblea fueron los siguientes:
1) División de poderes: En tanto que Miguel Hidalgo había asumido todos los poderes del Estado en forma personal, y la Junta de Zitácuaro en forma mixta-colegiada e individual, el constituyente reunido en Chilpancingo tenía el mandato, conforme a la convocatoria expedida por Morelos, de establecer la división de poderes. 

Según dicho documento, la concentración de poderes había obstaculizado el avance de las armas nacionales. Si éstas no habían alcanzado todavía a imponer su dominio en todo el territorio, era debido a "la reunión de todos los poderes en los pocos individuos que han compuesto hasta aquí la Junta Soberana"

Dicha junta, pues, ya no debía tener "unidas las altas atribuciones de la soberanía" sino reservarse solamente las legislativas, delegando las ejecutivas y judiciales en otros poderes. Fue así como, conforme al reglamento respectivo, los objetivos fundamentales del Constituyente de Chilpanchingo fueron los cinco siguientes:

*Proceder "en la primera sesión a la distribución de poderes, reteniendo únicamente el que se llama legislativo".
*"El ejecutivo lo consignará al general que resultase electo generalísimo"
*"El judicial lo reconocerá en los tribunales actualmente existentes"
*"Expedirá con la solemnidad posible un decreto de la independencia de esta América respecto de la península española, sin apellidarla con el nombre de algún monarca"
*"redactará el código político que contengo y desarrolle los principios anteriores, que será ley fundamental de la nación".

Para redactar esta carta, se tomo como antecedente la obra de Morelos "Sentimientos de la Nación". Así lo explicó el licenciado Juan Nepomuceno Rossains, primer secretario de la capitanía general del Sur: "un papel hecho por el señor general (Morelos) cuyo título es "Sentimientos de la Nación", en el que se echan los fundamentos de la Constitución futura".

2) Voto del Ejército
Al día siguiente, 15 de septiembre, a iniciativa de la oficialidad, el Congreso procedió a elegir al titular del Poder Ejecutivo, a quien se debía conceder el grado de generalísimo o comandante supremo de las armas, para sujetar todas las operaciones de guerra de mar y tierra a un solo mando, y encargarle la administración pública del poder ejecutivo. Dicha asamblea parlamentaria ya contaba en su poder con una lista de individuos presentes y ausentes que habían dado su voto a Morelos pertenecientes a las brigadas combatientes, el cuerpo de artillería, el cuerpo de hacienda, el cuerpo eclesiástico del ejército, etc.

3) Elección del generalísimo
En la sala de sesiones del Congreso, por consiguiente, instalado en la desaparecida parroquia de Chilpancingo, no resonó más que una sola propuesta para el cargo de comandante en jefe, por lo que resultó electo "para el referido empleo de Generalísimo, por uniformidad de sufragios (tanto de los que estuvieron presentes como de los que por ausencia remitieron sus votos) el excelentísimo señor capitán general de los ejércitos del Sur José Ma. Morelos; quien al hacérsele saber su nombramiento hizo de inmediato dimisión del empleo".


El acta señala que "habiendo insistido el pueblo en su primera aclamación, el Congreso tuvo a bien retirarse en sesión secreta para determinar lo conducente". Reinstalada la asamblea a puerta cerrada, al margen de la multitud y bajo la presidencia, esta vez, de José Sixto Berdusco, se consideró que la renuncia interpuesta por el Caudillo "no es admisible, ni puede diferirse por mas tiempo la posesión que le pide el pueblo; por lo que el Supremo Congreso, en uno de sus facultades soberanas, lo compele a la pronta admisión del empleo, y reconoce en el al primer jefe militar, en quien deposita el ramo ejecutivo de la administración pública". Al desparramarse la noticia entre el pueblo se produjeron nuevas manifestaciones de algarabía. júbilo y entusiasmo.


"Satisfecha la concurrencia por esta determinación - prosigue el acta - no pudo menos que prorrumpir en vivas nacidos del corazón, proclamando de nuevo por generalísimo al señor capitán general (Morelos) y repitiendo muchas veces estas demostraciones. Vencido pues, el indicado señor excelentísimo por las expresiones públicas y por la autoridad del Congreso, admitió por fin el empleo".
Reinstalada la asamblea a puerta cerrada, al margen de la multitud y bajo la presidencia, esta vez, de José Sixto Berdusco, se consideró que la renuncia interpuesta por el Caudillo "no es admisible, ni puede diferirse por más tiempo la posesión que le pide el pueblo; por lo que el Supremo Congreso, en uso de sus facultades soberanas, lo compele a la pronta admisión del empleo, y reconoce en él al primer jefe militar, en quien deposita el ramo ejecutivo de la administración pública". Al desparramarse la noticia entre el pueblo se produjeron nuevas manifestaciones de algarabía, júbilo y entusiasmo.
"Satisfecha la concurrencia por esta determinación -prosigue el acta- no pudo menos que prorrumpir en vivas nacidos del corazón, proclamando de nuevo por generalísimo al señor capitán general (Morelos) y repitiendo muchas veces estas demostraciones. Vencido pues, el indicado señor excelentísimo por las expresiones públicas y por la autoridad del Congreso, admitió por fin el empleo".
No lo hizo sin fijar cuatro condiciones:


* Que cuando vengan tropas auxiliadas de otra potencia no se han de acercar al lugar de la residencia de la Suprema Junta
* Que por muerte del generalísimo ha de recaer el mando accidental de las armas en el jefe militar que por graduación le corresponda, haciéndose después la elección como la presente.
* Que no se le han de negar los auxilios de dinero y gente, sin que haya clases privilegiadas para el servicio.
* Que por muerte del generalísimo se ha de mantener la unidad del ejército y de los habitantes, reconociendo a las autoridades establecidas.


4) Cinco proyectos constitucionales
Mientras tanto, electo generalísimo y titular del poder ejecutivo, Morelos consideró que lo que procedía a continuación, conforme al reglamento, era expedir el decreto sobre la independencia.
A fines de octubre de 1813, la asamblea constituyente tenía en su poder suficiente material para iniciar sus labores legislativas. Dicho material estaba compuesto por las resoluciones sobre la división de poderes, la elección del generalísimo y las condiciones señaladas por este al ser electo, aprobadas por el congreso. Pero contaba también con cinco proyectos constitucionales, de los cuales cuatro incluían el nombre de Fernando VII y uno solo lo omitía. Por consiguiente, cuatro eran monárquicos y uno republicano.


Los cuatro proyectos monárquicos habían sido elaborados por Ignacio López Rayón, Carlos Ma. de Bustamante, fray Vicente de Santa María y "Los Guadalupes" (la aristocrática y poderosa organización clandestina que operaba en la ciudad de México al servicio de la nación en armas); de todos los cuales sólo se conoce íntegramente el primero: los ELEMENTOS DE LA CONSTITUCIÓN.

El único proyecto constitucional republicano era el de Morelos titulado Sentimientos de la Nación, leído ante la representación nacional en la sesión solemne de su instalación. El congreso constituyente no podía entrar al estudio y examen de los textos señalados sin resolver previamente el problema de fondo, o sea, el de la declaración de independencia, la cual tenía que decretarse bajo una de estas dos cláusulas: o bajo el nombre de Fernando VII, como lo había propuesto López Rayón, proclamado la anterior Suprema Junta Legislativa y de Gobierno, y estaba planteado en los cuatro proyectos de Constitución, o "sin apellidarla con el nombre de algún monarca", como lo postulara Morelos ante el Congreso. En el Primer caso, la forma de gobierno tendría que ser necesariamente monárquica-moderada o monárquica-constitucional; en el segundo, republicana.

5) Nueva Composición del Congreso
La mitad de los diputados que integraban la asamblea constituyente, eran republicanos. Misma situación con los monárquicos. Esto trajo algunos retrasos en algunas decisiones del Congreso y sobre todo, la elección del modo de gobierno. Los 4 monárquicos, ausentes en la instauración del Congreso, llegaron primero que su contraparte republicana. Para empeorar la situación republicana, Murgía, diputado republicano, se había retirado urgentemente a Oaxaca, y su suplente, Sabino Crespo, también republicano, aún no había llegado a sustituirlo. La victoria parlamentaria, por consiguiente, parecía inclinarse hacia la facción monárquica, esto es, la que deseaba que se ejerciese la soberanía nacional en nombre de Fernando VII, que contaba con cuatro votos presentes, contra la republicana, con únicamente tres.


Es cierto que el reglamento del congreso dictado por Morelos había dispuesto que la independencia se redactase "sin apellidarla con el nombre de algún monarca"; pero una cosa era lo dispuesto por tal documento y otra muy distinta la voluntad de los constituyentes. De tomar una resolución distinta a la de Morelos, los diputados no habrían vacilado en invocar la soberanía nacional, de la cual eran los únicos depositarios y en cuyo nombre actuaban. En estas condiciones, al poder ejecutivo no le hubieran quedado mas que dos alternativas: someterse a la nación representada por aquella memorable asamblea y promulgar el decreto correspondiente, o dar golpe de estado y fundar su propia legalidad.

La victoria parlamentaria, por consiguiente, parecía inclinarse hacia la facción monárquica, esto es, la que deseaba que la nación asumiera la soberanía en nombre del monarca peninsular, que contaba con cuatro votos presentes, frente la republicana, que únicamente tenía a tres. Morelos podía intervenir en las sesiones con voz, pero sin voto. Además, aunque vocal-diputado -marginado de tal calidad motu proprio- acababa de ser electo generalísimo y depositario del Poder Ejecutivo y, dada la resolución del Congreso, que acababa de establecer la división de poderes, sus funciones se limitaban a dirigir el ejército nacional y a hacerse cargo "del ramo ejecutivo de la administración pública", mas no a intervenir en asuntos parlamentarios.

6) Reflexiones de los monárquicos
El día 6 de noviembre de 1813 se convocó a la sesión para conocer, discutir y decidir este trascendental asunto. El acta que se levantó asienta, entre otras cosas, que se procedió a examinar por los señores diputados el proyecto de decreto sobre la Declaración de Independencia y que "se hicieron algunas reflexiones". El documento en cuestión no dice cuáles fueron éstas; pero si se revisan dos escritos que se publicaron inmediatamente después de este periodo de sesiones: uno de López Rayón y otro del propio congreso, será posible deducirlas. El diputado monárquico López Rayón sostuvo en su Manifiesto que, a su juicio, no se debía publicar ni difundir una Declaración de Independencia que desechara a Fernando porque contrariaba la opinión popular, quien adoraba al monarca.


Además, porque el Congreso de Chilpancingo, que no era sino la continuación  de dicha junta -con otra denominación- debía sostener idéntica línea. Y porque desconocer al rey era ganar para la nación los títulos de infidente, sediciosa y rebelde, por lo que se vería castigada en cuanto la península se viera en posibilidad de enviar refuerzos al régimen colonial.

7) Los republicanos
Según tal documento, la Declaración de Independencia debía hacerse pública sin mencionar a monarca alguno, porque esta y no otra era la voluntad del pueblo, libremente manifestada a través de sus representantes al Congreso Constituyente; porque a pesar de haberse aceptado a Fernando durante los dos años anteriores, los que habían gobernado en su nombre los reinos de la antigua y de la Nueva España, lejos de reconocer el derecho de esta nación americana para gobernarse a sí misma, habían ordenado que se desatara una política criminal de tierra arrasada contra los que habitaban en ella.


En tales condiciones, poco importaba que la nación fuera considerada infidente y sediciosa, y resultaba ridículo temer algún castigo peor que el que ya le habían infligido las tropas colonialistas  durante los años anteriores. Además, independientemente de los triunfos militares que estas llegarán a tener, la batalla final sería indefectiblemente ganada por su causa, porque era apoyada por el pueblo.

8) Decreto sobre la independencia
Después de ventilarse las "reflexiones" anteriores en el Congreso, se sometió el asunto a votación. Ya se expuso que estaban en Chilpancingo cuatro diputados monárquicos y tres republicanos. La mayoría monárquica parecía tener asegurado el triunfo de su línea. El diputado Bustamante -según el acta- presentó a la consideración de la pequeña asamblea constituyente un proyecto de Decreto en el que se declara la independencia nacional en nombre de Fernando VII, la cual se aprobó con algunas salvedades. Una de ellas es fundamental. El acta no explica por que la tendencia monárquica no obtuvo la victoria, a pesar de estar en mayoría; pero señala que el diputado José Ma. Cos, partidario de la misma, aunque presente en Chilpancingo, no asistió a esta sesión -ni a la anterior del día 5 de noviembre, ni a las posteriores de los días 8 y 9- "por sus enfermedades".


.

¿Cuales eran los privilegios de los peninsulares, clero y militares en la Nueva España?
Peninsulares:
Eran la única clase social que podía acceder a los altos estrados de la política de la Nueva España, tales como: Gobierno, Burocracia, Clero, Latifundistas (militares), Encomenderos (conquistadores), Hacendados (comerciantes). El virreinato solo podía ser presidido por un peninsular. Aunque jurídicamente los criollos eran considerados españoles, en la práctica, solo los peninsulares eran considerados como tales. Eran el motor económico de la Nueva España debido a que eran dueños de la tierra y de los negocios (en su mayoría catalanes y mallorquines).


Clero:
Dado el inmenso poder económico de la iglesia, las leyes de indias intentaron regular la adquisición de bienes por parte del clero y sus integrantes, pero no resulto mucho. De la propiedad inmueble a final de la fase virreinal, la iglesia poseía el 90 %, y por lo menos dos terceras partes de las fincas urbanas pertenecían a comunidades y conventos. Se llegó a considerar que la iglesia poseía la mitad de la riqueza inmueble del país. Mas tarde vendría la desamortización, que fue el remedio para esta desmedida acumulación de riqueza por la iglesia.


Militar:
Uno de los principales privilegios de los cuales gozaban los militares era que no pagaban impuestos a la corona real. Esto debido a que gracias a los militares la corona recaudaba los impuestos a los indígenas mediante las encomiendas y los latifundios. Otro privilegio que gozaban los militares era el derecho a un juicio en una corte militar. Esto resultaba provechoso debido a que los crímenes ocasionados por estos, eran vistos menos y siempre les daban fallo favorable.


¿Que significa liberal?
Liberal es un término polisémico, siempre relacionado con el concepto de libertad, habitualmente utilizado en contextos políticos o económicos, pero que también puede referirse a otros

Aboga principalmente por:
*El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de esta, el progreso de la sociedad
* El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.


Ideas principales del liberalismo
Transformar la sociedad afirmando las libertades individuales oponiéndose a los privilegios, secularizar la sociedad y limitar el poder del gobierno mediante la representación política y el constitucionalismo

La vinculación con la democracia

Desmantelar la sociedad mediante la abolición de los fueros, de la propiedad de la Iglesia y de las comunidades

División del poder y formación de un congreso constituyente

Formación de una constitución federal


lunes, 20 de febrero de 2012

REFORMAS BORBONICAS EN YUCATAN

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS

Gracias al sistema de intendencias, se implantó precisamente una nueva organización territorial y administrativa. Las intendencias abarcaron los factores político, económico y militar de sus jurisdicciones, y quedaron bajo la autoridad de los intendentes nombrados por el monarca, con funciones de justicia, hacienda, guerra y policía de provincia, quienes sustituyeron a los gobernadores provinciales. La división territorial tomó como base las provincias existentes para formar doce intendencias, cuyos nombres fueron los de las ciudades capitales: México (sede de la Intendencia General o Superintendencia), Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Valladolid, Guanajuato, Zacatecas, Durango y Arizpe.

En Yucatán, en la segunda mitad del siglo XVIII, en 1761, se había dado una importante rebelión indígena, llamada rebelión de Cisteil, acaudillada por Jacinto Canek en la que el gobierno virreinal de España había tenido que actuar con gran violencia para aplacar y amedrentar a los indígenas mayas.
En 1767, un lustro después, simultáneamente a lo que ocurría en todo el mundo hispano, fueron expulsados de la Península de Yucatán los religiosos jesuitas, después de haber sido decretada la clausura de sus colegios y la confiscación de sus bienes.
En 1783 Gran Bretaña y España firmaron un tratado en el que se reconocía la soberanía de España sobre el territorio de Belice pero a cambio de eso, los ingleses retuvieron el derecho de seguir explotando el palo de tinte y las maderas preciosas de la ribera del Río Hondo, lo cual provocó un gran malestar en la población yucateca que veía gravemente afectados sus intereses con esa concesión. El ex-gobernador José Merino y Ceballos sufrió las consecuencias de ese malestar.
Más tarde, en 1789, fue designado por la corona española Lucas de Gálvez como Intendente (fue el primero que se nombró en términos de la Ordenanza de Intendencias en Yucatán), además de Gobernador y Capitán General de Yucatán. El nombramiento estuvo enmarcado por la puesta en vigor de las reformas borbónicas y de la propia Ordenanza de 1786.2 José Merino y Ceballos, su antecesor, debió ausentarse de Yucatán en 1788 para atender un citatorio del Consejo de Indias, razón por la cual Lucas de Gálvez entró en funciones aún antes de lo que su nombramiento señalaba. Recibió además el grado de brigadier en 1791.

Las reformas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII fueron intensificadas, aunque en este caso, no fueron muy benéficas para las sociedades prehispánicas restantes. Muchos mayas de orden superior, tales como: Caciques, escribanos, tenientes; perdieron importancia en la sociedad y fueron obligados a colaborar en el cultivo del maíz. 

La expansión demográfica fue otro factor de estas reformas. Al incrementar las demandas de la Corona Real, los campos de cultivo fueron siendo cada vez mas necesitadas en mayores cantidades. Esto debido a que las milpas son de régimen de barbecho (tierras que no se cultivan por un cierto periodo para recolectar el mayor número de nutrientes para las siguientes siembras). Esto ocasionó que los pueblos mayas se separarán mucho más y este territorio quedará solo en tierra de barbecho.

Estas reformas provocaron un fenómeno de deserción de una gran cantidad de pobladores. Esto debido a los trabajos forzados, aunque las autoridades de la zona recriminarán a los indígenas muy poco amor al trabajo y que llevaron a pequeñas revueltas en varias regiones del estado. Igual hubo otras leyes en las cuales se reprime a la sociedad por supuestas acciones en contra de la Corona. Contra la vagancia, de la Obligatoriedad del cultivo del maíz y, de la legación de los indios por zona o por patrón para su mayor organización en sus respectivas haciendas.


Hacia la extinción de la encomienda


La encomienda como institución económica, se estableció en la Nueva España justo después de consumarse la conquista.
La encomienda era una forma de tributación que consistía en la dotación, por lo general de a un conquistador, de un determinado número de población indígena, con el propósito de lograr que el encomendadero tuviera derecho a percibir los productos tasados y servicios personales como tributos de aquella población que le había sido asignada, a cambio de lo cual se comprometía a costear la evangelización de aquellos.
La encomienda evolucionó en una forma de tributo que el rey cedía a sus súbditos, cosa que no subsistiría por obvias razones.
Tras varios intentos de extinguir las encomiendas e incorporarlas a la Corona (1701, 1718, 1720). Fue hasta el 27 de septiembre de 1721 cuando se reiteraron las inclusiones de todas las encomiendas a la Corona. Sin embargo, se dispuso que la provincia de Yucatán quedaba eximida de esas normas de carácter general, y se disolvió a su gobernador la facultad de encomendar que el rey había recabado para sí en 1717.
En la segunda mitad del siglo XVIII, se incremento notablemente el número de indígenas dependientes de la Corona con respecto a los tributarios situados en encomiendas de particulares. En abril de 1786 se publicó la Real Cédula de 16 de diciembre de 1785, la cual ordenaba la desaparición del sistema de encomiendas; esto debido a la desproporción que había entre encomenderos y pensionados. Aunque esto fue después revocado debido a la impugnación que interpusieron  los encomenderos, el 20 de Agosto de 1794.
La comunidad indígena siempre se mostró en contra de los encomenderos. Esto debido a que les pagaban un impuesto y no recibían ningún beneficio de ello.  



El tributo indígena
Otro factor desfavorable, fue que después de abolidas las encomiendas, se les obligó a los negros, mulatos, indígenas a pagar tributo, por estar bajo la condición de súbdito de la Corona. Se les cobraba 17 reales, que servían para diversos fines tales como el mantenimiento de los funcionarios del Juzgado de Naturales y Protector de Indios. 


El 26 de Mayo de 1810, se exonera a los indígenas al pago de tributo, debido a la crisis creada por las intenciones de Napoleón de anexar a España al imperio.  Todas las demás castas seguirían pagando los tributos a la Corona. Debido al profundo descontento generado a las castas al seguirlos contemplando en la paga de impuestos, se le cambia de nombre al tributo a contribuciones a la corona y se agregan de nuevo a los indígenas al pago de este. Incluso, en 1820, se eleva el monto a pagar de los indios.

REFORMAS BORBONICAS DE LA NUEVA ESPAÑA

¿QUE SON LAS REFORMAS BORBONICAS?

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España. Se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.

¿CUALES FUERON LOS MOTIVOS?

 El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas Habsburgos no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú. Los reyes Borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado los Habsburgos.

Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las reconocidas Reformas Borbónicas, denominando así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos para la metrópoli y sus colonias, que impulsaron los reyes Borbones de España durante el siglo XVIII. Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales. Los Borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América: crearon virreinatos, capitanías (como Venezuela y Chile) y comandancias. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria. Los Borbones hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. El proyecto Borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas.

La Corona apoyó a la burguesía peninsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778. Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.

Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del “Real Felipe”, en el Callao. El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los Borbones reprimió duramente todo intento de resistencia. Una de las instituciones afectadas por este despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica: la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso, esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las Órdenes Católicas. Fueron los Jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los Borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767.

¿CUAL ES EL ENTORNO HISTORICO?

En 1765 fue designado José de Gálvez para realizar una visita a la Nueva España con la misión de mandar al rey un informe y plan de independencias que convenía establecer en la Nueva España, donde decía que los alcaldes mayores eran un problema de raíz ya que eran corruptos, por lo que era necesario establecer un sistema de intendencias. Antes de que el rey aceptara la propuesta de Gálvez, éste ya había establecido tres intendencias: en California, Sonora y Sinaloa. Llegó para ejercer las medidas españolas comenzando por revisar todas las cuentas; terminó por despedir a la mayoría de los administradores. Gálvez vio un gran potencial en la minería de la Nueva España. En su informe de 1768 Gálvez, aconsejaba la conveniencia de establecer el sistema de intendentes, a los cuales se conferiría autoridad administrativa, hacendaria, militar y de justicia. Aconsejaba asimismo la abolición de los alcaldes mayores, puestos que eran comprados para su explotación.
Las medidas que tomó repercutieron posteriormente. El territorio de la Nueva España alcanzó su máxima extensión en este momento, cuando llegaba hasta San Francisco. La tarea de Gálvez era borrar el círculo vicioso que existía con los alcaldes mayores, pero lo único que hizo fue sustituirlo por otro. La incorporación de parientes de Gálvez en varias intendencias creó una red familiar. Por otra parte, la corona mandó a Juan de Villalba con la misión de crear un ejército como institución. Cabe mencionar que los dos enviados: Gálvez y Villalba, tuvieron conflictos con el virrey, marqués de Cruillas. Se nombró a un nuevo virrey, Carlos Francisco de Croix que apoyó a Villalba en sus tareas administrativas y militares


¿CUALES FUERON LOS EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE ESTAS REFORMAS?

Como es de suponerse, las reformas económicas trajeron consigo múltiples efectos y consecuencias, tanto positivas como negativas. El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópoli. Con las reformas borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España, entre ellas se encontraba la minería. También estaban la agricultura, el comercio (pequeño) y algunas empresas de manufactura. Obviamente hubo beneficios, se permitió ampliar los negocios entre ciertas colonias (Trinidad, Margarita, Cuba, Puerto Rico).

La medida que mayores desajustes provocó en la Nueva España fue la real cédula de 1804 sobre la enajenación de bienes raíces de las corporaciones eclesiásticas, que desató reacciones violentas en contra del gobierno español. Esto se debió a que, con excepción de los comerciantes más ricos, aquella disposición afectó a los principales sectores productivos del virreinato (agricultura, minería, manufacturas y pequeño comercio), y en particular a los agricultores, pues la mayoría de los ranchos y haciendas estaban gravados con hipotecas y censos eclesiásticos, que los propietarios se vieron obligados a cubrir en un plazo corto, a fin de que ese capital fuera enviado a España. De esta manera, no sólo la Iglesia se vio afectada por la real cédula, sino también casi toda la clase propietaria y empresarial de la Nueva España, así como los trabajadores vinculados con sus actividades productivas. Por ello, se levantó un reclamo y por primera vez en la historia del virreinato todos los sectores afectados expusieron al monarca por escrito sus críticas contra el decreto en cuestión. A pesar de todo, la cédula se aplicó desde septiembre de 1805 hasta enero de 1809, produciendo un ingreso de alrededor de 12 millones de pesos para la Corona.

Para la Nueva España , la aplicación de la cédula aparte de provocar una severa crisis de capital, agrietó considerablemente las relaciones entre la Iglesia y el Estado; desde entonces esos dos poderes no sólo rompieron los lazos de unión que tuvieron en el pasado, sino que se convirtieron en facciones antagónicas. Las reformas borbónicas también afectaron al Consulado de Comerciantes de la ciudad de México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e interior del virreinato por medio del sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme monopolio con la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio. Al mismo tiempo, la supresión de los alcaldes mayores, agentes comerciales del Consulado en los municipios del país y en las zonas indígenas, acabó con la red de comercialización interna y rompió el lazo político que permitía a los comerciantes de la capital controlar los productos indígenas de mayor demanda en el mercado exterior e interior.

Al parecer los reformadores borbónicos, encabezados por Gálvez, no tenían una visión completa del funcionamiento del sistema económico en la Nueva España. Aunque es cierto que muchos alcaldes mayores eran corruptos y abusaban de su autoridad, el repartimiento del comercio era mucho más que un mero mecanismo de explotación; constituía el más importante sistema de crédito para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores. Los alcaldes mayores se beneficiaban porque proporcionaban a crédito servicios necesarios: distribuían semillas, herramientas y otros bienes agrícolas básicos; facilitaban la compra o la venta de ganado, y con frecuencia vendían los productos de algunos grupos que quizá no hubieran encontrado otra forma de colocar su producción. Todo esto fue interrumpido con el decreto que suprimía las funciones de los alcaldes mayores

PRINCIPALES REFORMAS DE LA NUEVA ESPAÑA

Este reinado se puede dividir en dos etapas:

La primera (de 1700 a 1724) de fuerte influencia francesa e italiana; y la segunda (de 1724 a 1742) de gran protagonismo de estadistas y ministros españoles. En el primer período se vivieron los difíciles años de la Guerra de Sucesión Española. Aún así y gracias al gran apoyo de su esposa y regente María Luisa de Saboya, se inició la renovación cultural en España; se fundó la Librería Real (después Biblioteca Nacional), la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina e Historia.

Tras la muerte de su primera esposa, María Luisa de Saboya; adquirió protagonismo el Cardenal Julio Alberoni, quien impulsó la reorganización del Estado con el objetivo de fortalecer el absolutismo real, otorgándose mayor poder al Rey: se abolieron viejos privilegios feudales y se centralizó la administración.

En el aspecto económico, se restauró la Hacienda y se protegió a la burguesía buscando el crecimiento de industria nacional. En este sentido se implementó una política económica fuertemente proteccionista. El impulsó a la producción nacional se reflejó en la creación de una Real Fábrica en Guadalajara para fabricar tejidos de lujo que llegó a contar con varios centenares de telares y unos miles de trabajadores. Se estimuló el comercio interior, suprimiendo las aduanas internas, y se impulsó al comercio exterior trasladándose en 1717 la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, cuyo puerto ofrecía mejores posibilidades al calado de los buques.

En el aspecto militar, reorganizó la milicia dotándola de disciplina, buscando la profesionalización de sus miembros, estableciendo una sólida jerarquía en los cuadros y un método de reclutamiento obligatorio entre la población nacional. La Armada se fortaleció con la construcción de una base naval en Ferrol, mejorando la infraestructura portuaria de importantes ciudades, construyendo numerosos barcos y activando las industrias auxiliares de la navegación.

En enero de 1724, Felipe V abdicó a favor de su hijo Luis I, sin embargo, la prematura muerte de éste, en agosto del mismo año (víctima de la viruela), le obligó a ocupar el trono nuevamente.

En esta parte de su reinado destaca el papel desempeñado por los ministros españoles. Entre ellos, los ilustrados: José Patiño, político, diplomático y economista; José del Campillo, hacendista; y, luego, el marqués de la Ensenada, gran político y magnífico planificador de la economía. Con estos eficientes colaboradores se acentuó este proceso de reconstrucción nacional: se expandió la flota, mercante y de guerra; se reactivó el comercio, nacional y colonial, y se siguió protegiendo la industria nacional. Para el suministro de materias primas se crearon varias compañías comerciales con América y se persiguió severamente el contrabando.

EL VIRREINATO DEL PERÚ EN EL REINADO DE FELIPE V

El ascenso de Felipe V a la corona española trajo consigo, en primer término, un fuerte intercambio comercial con Francia.

En 1701, el Rey autorizó la apertura de los puertos hispanos a los navíos franceses.

En 1724 tomó el poder José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte. Este Virrey era un experimentado militar y su nombramiento obedece precisamente a los planes de defensa y paz colonial que impulsaron los Borbones en el siglo XVIII. La carrera militar se convirtió en un requisito para el nombramiento de los virreyes, principalmente desde 1745. El marqués de Castelfuerte fortificó todos los puertos del virreinato, incrementó las tropas. Asimismo, pudo derrotar diversas rebeliones como la de los indios de Cochabamba y la del criollo José de Antequera en el Paraguay.

En 1735 la corona española creó el sistema de Navíos de Registro, autorizando que españoles e ingleses comercien con los puertos españoles de América por iniciativa propia. El único requisito era pagar los derechos aduaneros (almojarifazgo) en el puerto de Cádiz. En la práctica se suprimía el sistema de flotas y galeones.

En 1739 estalló una guerra con los ingleses en el Mar Caribe. Ante la grave situación el Rey Felipe V decidió restablecer inmediatamente el Virreinato de Nueva Granada. Aparte de Bogotá, Quito, Panamá y Venezuela, se anexaron al nuevo virreinato los territorios peruanos de Maynas, Jaen, Tumbes y Guayaquil.

El siglo XVIII también se caracteriza por el impulso a las expediciones científicas auspiciadas por los reyes borbónicos. Cosmógrafos, naturalistas y etnólogos integraron el equipo que llegó al Perú en 1737, entre quienes se encontraban dos ilustrados españoles: Jorge Juan y Antonio Ulloa. Ellos tenían la misión de elaborar un informe con los pormenores de la desorganización colonial, corrupción de los funcionarios y comercio ilegal que caracterizaban al Virreinato. El informe fue publicado más tarde con el título de "Noticias Secretas de América"

En 1746 murió el Rey Felipe V.

Resultados y Consecuencias de la Reforma:

Descontento de una gran parte de la población como los criollos y mestizos debido a la gran presión tributaria.

Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin poder acceder a cargos administrativos y de gobierno.

Las colonias seguían desabastecidas porque las potencias extranjeras dominaban los mares y asaltaban los barcos españoles. España consciente de la imposibilidad de abastecer las colonias permite el ingreso de mercadería desde otra procedencia distinta de la metrópolis. Esto mostraba cierto grado de debilidad de la potencia española sobre sus colonias.

Aumento importante de los ingresos fiscales para la colonia.

Mejoramiento del ejército español.

Se recuperó la Colonia de Sacramento en manos de los portugueses (otro centro de contrabando comercial)

Había evidencias del debilitamiento en el control metrópolis- colonias, por lo tanto las potencias veían una buena oportunidad para ampliar su comercio ultramarino. Para contrarrestar estos conflictos España trata de dominar la situación por medio de la fuerza a través de sus ejércitos, con la intención de someter a todas las instituciones que ofrecen resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue la Iglesia. Como muestra de esta medida, se tiene la expulsión de las misiones jesuíticas de toda la América española en 1767.

Contexto Internacional:

Desde la instalación de los Borbones en el trono español, España estuvo aliada a Francia por lazos familiares. Ambos países se unieron para competir con Inglaterra. Napoleón inicia una lucha territorial en todo Europa tratando de conseguir el control comercial del continente y de sus colonias.

Inglaterra también tenía las mismas intenciones monopólicas. Ambas potencias se encuentran en 1805 en la batalla de Trafalgar, donde los ingleses logran una importante victoria frente a los españoles, quedando dueños únicos de los mares. Inglaterra bloquea todos los puertos de Europa que quieran comerciar con Francia. Napoleón responde con un bloqueo a la isla anglosajona, quedando ésta aislada. Portugal, antigua aliada de Inglaterra trata de auxiliar a los ingleses. Napoleón pide a la corona de España para pasar por su país y poder atacar a los portugueses. En 1808, estando las fuerzas de Francia dentro de España, estas se vuelven contra la corona española y toma cautivo al rey Carlos IV. Aquí comienza la crisis colonial y el movimiento de independencia de los territorios del Río de la Plata.

¿Que impacto tuvo la derrota de Napoleon y la llegada de Fernando VII?

España se mantuvo neutral por un corto periodo de tiempo en la guerra que sostenían el Imperio Británico con el nuevo emperardor absoluto de Francia, Napoleon Bonaparte. Por esto, la corona española realizo fuertes pagos en señal de amistad a ambos imperios, ocasionando así, una fuerte crisis económica que afecto a todas las colonias, en especial, a la Nueva España

El 11 de diciembre de 1813' Napoleon reconoce como Rey de España a "El Deseado", Fernando VII. Pronto al retomar la corona, Fernando VII mostró una cara absolutista que lo llevo a ser uno de los reyes que menos aportaron al pueblo español. Declaro Una monarquía absoluta el 4 de Mayo de 1814 y, también dejo sin efectos a todas las obras de las Cortes de Cadiz.

¿Que papel jugaban las Cortes de Cadiz con respecto al proceso de Independencia?

En 1812, se promulga la Constitución de Cadiz, la cual es jurada en America. Esta obra, no solo sirvió como modelo para las Constituciones de países que se independizaron del año 1820 al año 1830, si no que, esta obra fue redactada, pensada e ideada por representantes americanos que lograría un nuevo futuro prometedor para el mundo hispano. Entre estos representantes estaba el novohispano Miguel Ramos Arizpe, una de las mentes detrás de nuestra primera constitución.

Ademas de servir como modelo, como dijimos, esta obra trajo consigo una gran politización de la Nueva España. Hubo elecciones de alcaldes municipales, provinciales y a Cortes. Se verificaron las elecciones también. Estos cambios empezaron a plantar intereses de poder en los nuevos alcaldes y en la burguesía criolla, quienes aspiraban a obtener el poder político, ademas del económico que ya poseían. 

En 1814, Fernando VII, declaro nula esta obra. Esto, debido a que la Constitución de Cadiz al permitir la politización de los asentamientos coloniales, brindo una esperanza de soberanía a los territorios capturados por la Corona Española, cosa que no agrado al monarca. Recordemos que al regresar al trono, Fernando VII, instauro un gobierno monárquico absolutista. Al perder esta posibilidad de autonomía, al perder las instituciones previamente apoyadas por las Cortes de Cadiz y, al seguir ante una política centralista (controlada totalmente por la Corona Española) los burgueses criollos dejaron sus filosofías autonomistas y pasaron a apoyas las ideas de la independencia, que llevo a la victoria y a la independencia de Mexico en 1821.

No convenía, ademas, en la parte económica de España. Al volver soberano y descentralizado todo territorio colonial, la corona perdería su poder de renta y por ende, estos recursos pasarían a una administración estatal y no de la Corona. Seria tener una "hacienda nacional" en vez de una "hacienda de la corona".

Características principales de las Cortes de Cadiz

Promulgada el 19 de marzo 1812
Católica liberal
-Estructuración:
Leyes y decretos comunes en las revoluciones burguesas
Supresión De mayorazgos 
Intento de desmortizacion eclesiástica 


Valores Y principios:
Soberanía nacional
Monarquía constitucional
Sufragio masculino indirecto, con representación censitaria.
División de poderes:
Legislativo: Cortes unicamerales con amplios poderes
Ejecutivo: Rey y ministro
Judicial: Tribunales 
Tendencia centralista

¿Por que fallo?
Fallo por su esencia capitalista y al rey Fernando VII no le parecio porque nadie debia superar en ningun ambito a la corona.